Dedinición médica de: Auriculoterapia
La auriculoterapia es una técnica derivada de la MTC o medicina tradicional china, de la cual el referente como técnica es quizás para todos la acupuntura. En este caso la auriculoterapia es un método reflejo que consiste en la estimulación del pabellón auditivo externo de la oreja del paciente. Al estimular esta serie de puntos el terapeuta alcanza el fin de diagnosticar y tratar distintos problemas reflejos que por ende están localizados en de otras partes del cuerpo, organos, miembros…
El resultado claro del estudio fue que: La auriculoterapia modificada es superior a la analgesia convencional para el control del dolor en el postoperatorio de pacientes a quienes se les realiza colecistectomía laparoscópica.
¿En qué consiste?
La auriculoterapia se basa en la teoría taoísta sobre el cuerpo humano y los canales de energía: seis meridianos yang y seis meridianos yin. A estos principios, se une la auriculoterapia según la cual el pabellón auricular en la oreja se refleja un feto en el útero. Esta conexión se llama un microsistema.
Historia
Lo primeros registros proceden de las Cuestiones básicas de Medicina Interna del Emperador Amarillo, una recopilación de escritos médicos fechada alrededor del año 1400 a. C.
Este extenso texto incluye tratamientos de acupuntura entre los que se encuentran puntos del oído externo cuya estimulación se creía que aliviaba ciertos problemas de salud.
Sin embargo, ahora mismo se basa principalmente en los recientes descubrimientos que tuvieron lugar en Francia en la década de los 50, el doctor francés Paul Nogier empezó a practicar la auriculoterapia en sus pacientes con ciática, Nogier pudo comprobar los efectos positivos de este tratamiento oriental. Este médico francés Paul Nogier creó entre 1954 y 1956 una cartografía detallada del pabellón auricular, hoy en día es la vertiente más empleada.
El uso de la terapia auricular para el control del dolor postoperatorio en la colecistectomía laparoscópica ha demostrado ser eficaz como lo reportan King, Usichenko y Lequang et al.(1) en sus trabajos, aunque la utilización de un método modificado de acupuntura auricular combinando la punción con xilocaína sin dejar agujas facilitaría el manejo del paciente en el periodo postoperatorio.
- C.B. King, J.A. Clelland, C.J. Knowles, J.R. Jackson.
- T.I. Usichenko, Lehmann Ch., E. Ernst.
- T. Lequang, R. Badaoui, M. Riboulot, P. Verhaeghe, M. Ossart.
